La conversión de la biomasa en biocombustibles ha mejorado en los últimos años debido a la necesidad de reemplazar los combustibles fósiles en recursos que se pueden renovar. Con este cometido, el uso de procedimientos aplicando microondas se ha convertido en una herramienta muy importante en la síntesis de orgánica en los últimos 30 años.
La técnica de microondas permite un proceso más
ecológico, mejora el rendimiento de la reacción e incluso permite que se den
reacciones se daban, además de lograse rendimientos más altos, un consumo de menor
energía y más selectividad. Estos resultados superiores de microondas pueden explicarse por los
efectos térmicos y no térmicos de la irradiación de microondas, que no pueden
reproducirse fácilmente mediante los métodos convencionales. El efecto térmico
se refiere al resultado causado por el calentamiento dieléctrico, que trae
diferencias en el régimen de temperatura, como el sobrecalentamiento, la
formación de puntos críticos y el calentamiento selectivo. El efecto no
térmico, sin embargo, se define como el efecto de radiación específico que no
es causado por diferentes regímenes de temperatura.[1]
La energía
del uso microondas también destaca su gran potencial en la producción de
biodiesel. Se han empleado numerosos tipos de materias primas para preparar
biodiesel: aceite vegetal, aceite no comestible, aceite de cocina residual y
algas. Las ventajas de las microondas se han traslado a la producción de
biodiesel. No obstante, la mayoría de los resultados recopilados hasta ahora
provienen de experimentos a escala de laboratorio, por lo que la
reproducibilidad de resultados similares a nivel de la industria sigue siendo
dudosa.
La investigación
en esta área apunta que la obtención de biodiesel en el
futuro podría incluir etapas promovidas por microondas en algunos puntos de su
proceso de producción (Figura 1). En una revisión[1] que se ha publicado recientemente en la revista de acceso libre Bioengineering de la editorial MDPI, investigadores del Instituto de Energía Sostenible
de la Universidad Nacional de Tenaga (Malasia) apuntan que es necesaria una exploración
más profunda con el proposito de mejorar el diseño y la optimización del
proceso, la cinética de reacción y su termodinámica y los protocolos del
análisis.
![]() |
Figura 1. Clasificación de los procesos de producción de biodiesel.[1] |
No hay comentarios:
Publicar un comentario