martes, 3 de diciembre de 2019

EL USO DEL ORO MÁS ALLÁ DE LA JOYERÍA


Ainhoa Garrido García

El oro es conocido como material precioso y de alto valor económico en el que su aplicación principal y más extendida es en joyería. Sin embargo, también existe lo que se conoce como oro químico, el cual presenta gran interés debido a las múltiples aplicaciones que tiene, desde el campo de la medicina como anticancerígeno hasta su uso como trazador a nivel industrial. Además, destaca su papel en catálisis, ya que es capaz de promover reacciones orgánicas.
Por otro lado, se encuentran los carbenos, compuestos derivados del carbono divalente, una de las especies más reactivas en química orgánica.
Lo que se trata en este artículo[1] es el uso de diaminocarbenos acíclicos (ADC) en lugar de carbenos N-heterocíclicos, ya que estos últimos presentan numerosas desventajas.
Estos diaminocarbenos se utilizan en transformaciones orgánicas catalizadas por oro (I), de ahí la importancia y la relación con este metal de transición importante.


La mayor importancia de estos recae en la preparación de propargilaminas e indolizinas, teniendo un mayor rendimiento en ambos procesos, unas condiciones de síntesis mucho menos agresivas y contaminantes y unos tiempos de preparación mucho más cortos.
 De estas dos síntesis la más destacada y estudiada es la de propalgilaminas, en las que se produce un acoplamiento de tres componentes: carboxaldehídos, aminas secundarias y alquinos terminales.


Bibliografía:

No hay comentarios:

Publicar un comentario