Tamara Moya Cavas
La química click nació oficialmente en el año 2001.1 Se trata de un concepto químico que tiene por objetivo descubrir nuevas rutas sintéticas a partir de reacciones simples y termodinámicamente rápidas, que además deben cumplir las siguientes condiciones químicas: con respecto a los reactivos, éstos deben reaccionar 1:1, alcanzar un alto rendimiento, ser aplicables a una gran gama de compuestos y ser excepcionalmente selectivos. Por su parte, el producto debe cumplir con un fácil aislamiento o directamente no necesitar purificación. Todos estos limitantes hacen que sea bastante difícil y a la vez interesante encontrar reacciones de tipo click, pues pocas obedecen a éstos.
En 2002 descubrieron que las sales de cobre funcionan como catalizadores efectivos en las cicloadiciones de alquino-azida2,3. La desventaja de esta reacción es que los aniones azida son muy reactivos, por tanto, la presencia de otro grupo funcional imposibilitaría el éxito de la reacción.
En 2002 descubrieron que las sales de cobre funcionan como catalizadores efectivos en las cicloadiciones de alquino-azida2,3. La desventaja de esta reacción es que los aniones azida son muy reactivos, por tanto, la presencia de otro grupo funcional imposibilitaría el éxito de la reacción.
Por este motivo, Meng y su grupo de investigación4 se plantearon una alternativa mucho más eficaz. El kit de la cuestión se centra en el modo de preparación de las azidas, éstos las preparan a partir de aminas primarias utilizando como reactivo de diazotransferencia el fluorosulfuril azida (FSO2N3). Este reactivo cumple con todos los requisitos de la química click, incluso si la molécula de partida presenta otros grupos funcionales. Los autores de este descubrimiento demostraron la versatilidad de este reactivo creando una amplia biblioteca de azidas, además la mitad de ellas fueron sintetizadas por primera vez en esta ocasión. En la imagen5 se puede ver la reacción mencionada.
En a el reactivo utilizado reacciona únicamente con aminas, y en b la solución de azida se emplea en una reacción click catalizada con cobre (I) y con la presencia de un grupo alquino para dar lugar a triazoles, compuestos muy útiles farmacéuticamente.
En conclusión, este campo de estudio es muy joven, queda mucho por adentrarse en él y nuevas aplicaciones que adjudicarle. De modo que… ¡manos a la obra químicos!
[4] Meng, G.; Guo, T.; Ma, T.; Zhang, J.; Shen, Y.; Sharpless, K. B. & Dong, J. Nature 574, 86–89 (2019).
No hay comentarios:
Publicar un comentario